Entradas

¡Yo decido! A mi no me vengan con cuentos

Érase una vez un burrito parado en medio de un puente colgante que estaba a punto de caer a un río, como no sabía que hacer, no decidió  moverse hacia la izquierda o hacia la derecha, y al caer el puente ¡cayó él también! y la corriente se lo llevó, era bastante fuerte. ¿Creen ustedes que haya en el mundo persona alguna que se comporte como el burrito? ¡Se le estancaría la vida, la existencia! ¿No les parece? Se percibe en el ambiente, cierta idea que de las personas que se sujetan a ciertos principios no deciden. Se tiene la equivocada idea de que a estas personas les falta libertad, autonomía, madurez, entre otras cosas. ¿Es correcta esta idea? ¿Es equivocada? ¡Decídase por alguna de las dos y siga leyendo! La vida humana se desarrolla porque los seres humanos eligen entre unas alternativas que tiene al frente, el que no elige ¡está muerto! De verdad, ¡muerto! Si una personas no se decide por alguna de las opciones que se le presentan, su vida se queda estática, no fluye; pero...

"¡Pensar diferente no es un delito!"

 Es inconcebible ver que todos los que no estamos de acuerdo con las políticas de los gobiernos, sean locales o sea el nacional, seamos tachados de delincuentes de cuello blanco. Resulta y pasa que en Colombia objetar en conciencia  está prohibido puesto que se obstaculiza el derecho de otras personas a matar. ¡Así como lo leen! En Colombia está prohibida la objeción de conciencia personal e institucional. Personal porque, una persona que se declare impedida para practicar un aborto, por ejemplo, tiene la obligación de remitir a la persona que lo busca, a un médico que sí lo practique; e institucional porque no es permitido a ciertos centros de salud oponerse a ejecutar la misma práctica -un aborto- porque las instituciones no tienen conciencia. Actualmente "se discute" (comillas porque en realidad no se discute, sino que se hacen los discuten) qué es el objeto social de las instituciones. Hay quienes no necesitan tener dos dedos de frente para concluir que el objeto s...

¡Qué viva la censura totalitaria!

Recientemente la abogada Mónica Roa sorprendió con una tutela contra el Procurador General de la Nación, demandando protección y restablecimiento del derecho fundamental a la información. Para   el efecto pidió la creación de una “Mesa Interinstitucional”, que se encargue de “instruir” al Procurador. Para no extendernos: demanda la creación de un organismo totalitario que imponga al citado funcionario la obligación de hacer lobby en pro del aborto.    Adicionalmente, pide que se ordene la creación de un “Comité de Censura”, que actuando cual comité de salud pública de Robespierre, soviets de Stalin y Pol Pot, tribunal nazi especial o tribunalillo inquisitorial; garantice la “pureza ideológica de género” en las declaraciones y actuaciones del Procurador. Los miembros del tal comité, como en los casos históricos citados, serían personajillos que titen una ideología incapaz de imponerse por las vía de la razón y sí por la fuerza que Cicerón identificó con el derecho de las ...

Una democracia que devino en despotismo

El 27 de Septiembre, era el primer debate en la Comisión Primera del Senado para decidir sobre la modificación del artículo 11 de la Constitución Política de Colombia,  debido a la intervención del Senador Roy Barreras, el debate fue aplazado.  Cinco millones de electores lo pedimos, es decir, más de la mitad de quienes elegimos a Juan Manuel Santos como Presidente de la República, para continuara las políticas llevadas a cabo por Álvaro Uribe. Cinco millones de personas que no son suficientes para los honorables senadores de la comisión primera del Senado. Pidieron que se escuche a los médicos y a los educadores… ¿Y la voluntad popular? ¿No fueron ellos elegidos para ejecutar la voluntad del pueblo? Las democracias tienen como fin primordial ejecutar la voluntad popular, traducida en la de la mayoría. En Colombia la democracia está deviniendo en despotismo, los políticos han hecho de la “democracia” una forma de gobierno en la que se busca “darle gusto a todos” y no se han pe...

Así es el Derecho en el siglo XXI

El padre, y máximo exponente del positivismo jurídico es Hans Kelsen. Definió el Derecho como “un conjunto de normas que regulan el comportamiento humano” (Kelsen, 2005), sostuvo que la coherencia o incoherencia de un acto con respecto al Derecho, está determinada por su mención en alguna norma: “el enunciado de que un acto o conducta humana situado en el tiempo y en el espacio es una acto de derecho (o, un acto contrario a derecho) es el resultado de una explicitación específica, a saber, una explicitación normativa” (Kelsen, 2005), pero no cualquier norma, sólo aquella emitida por la autoridad competente: “sólo una autoridad competente puede establecer normas válidas, y esa competencia sólo puede basarse en una norma que faculte a imponer normas” (Kelsen, 2005). Dice el autor, que la norma fundante básica “es la fuente común de la validez de todas las normas pertenecientes a uno y el mismo orden” (Kelsen, 2005) ¿Es realmente el Derecho, un conjunto de normas establecidas por una au...

Los animales tienen derechos...

... y ¡ESTÁN POR ENCIMA DE LOS DERECHOS DE LOS HOMBRES! Alguien dijo un día, “¿si vieron que los animales tienen derechos? Lo dijo la ONU”, vine a buscar y… ¡EFECTIVAMENTE! Los animales tienen derechos. La UNESCO (Organización de Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura) proclamó la Declaración Universal de los Derechos de los Animales en 1978. El texto del documento me produjo risa. He aquí algunas de las disposiciones con los comentarios al respecto: Artículo No. 2 (…) Tiene la obligación (el hombre) de poner sus conocimientos al servicio de los animales. c) Todos los animales tienen derecho a la atención, a los cuidados y a la protección del hombre. Si los conocimientos del hombre están al servicio de los animales, quiero que me expliquen cómo los animales harían uso de ellos; yo hasta ahora no veo como. Gracia a los conocimientos del hombre, se han encontrado nuevas formas de construcción y (dijo un sabio alguna vez) “los pájaros siguen haciendo los nidos ...

La Iglesia, una institución llena de pecadores

Un día alguien, con muy buen criterio, dijo “los más clericales (entiéndase “clerical” como aquel individuo sumiso al clero y a sus directrices – según el Diccionario de la Real Academia Española – ) son los “grandes críticos” de “la Iglesia”, personalmente estoy de acuerd o. La gente ataca a la Iglesia, ¿qué entienden por “Iglesia”? ¿Acaso son las figuras del sacerdote y el obispo, es decir, el clero? Si es así, claramente desconocen en su totalidad el concepto de Iglesia ; por lo tanto me veo obligada a hacer una aproximación, porque incluso entre los mismo católicos existe tal confución. Dice el Concilio Vaticano II que la Iglesia es “en Cristo como un sacramento, o sea signo – según la Real Academia Española signo es el objeto, fenómeno o acción material que , por naturaleza o convención, representa o sustituye a otro – e instrumento de la unión íntima con Dios y de la unidad de todo el género humano” y, agrega el mismo documento que “El Padre Eterno, por una disposición libé...